



Grupo COMUNICARTE con el apoyo del Reino de Países Bajos y organizaciones como WACC(1), PWRDF(2) y Fundación SUMAPAX Colectivos de Comunicación Comunitaria del 28 al 30 de enero realizó el Primer Encuentro de Directores y Representantes Legales de las emisoras comunitarias pertenecientes a la RED CUMARE Voces de los Pueblos de la Orinoquía y la Amazonía, dando inicio a la II Temporada de este proyecto 2025-2026.
(1)WACC Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas
(2) PWRDF Agencia de la Iglesia Anglicana de Canadá para el desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria.
Día 1 - martes 28 de enero, 2025
Bienvenida y Dinámica de Integración
El encuentro empieza con una dinámica de integración, en la cual, a cada participante se le asignó un rol sobre una profesión u ocupación de quienes habitan en sus territorios, sin embargo, ninguno sabía cuál era el rol que tenía, con el fin de luego analizar las reacciones de sus compañeros puesto que hubo “ganaderos, mineros, agricultores, indígenas, líderes sociales, políticos, entre otros”, después de compartir con los compañeros, reaccionar a sus roles e ir respondiendo preguntas ambiguas que debieron dar luces sobre lo que cada uno tenía asignado, se realiza la socialización sobre cada momento de la actividad y las emociones vistas y experimentadas.
Presentación de los Participantes:
Luego de una ronda de presentación de cada uno de los presentes, se realizó la entrega de la carpeta de CUMARE con la agenda, la carta de navegación y el plegable con los objetivos de la segunda fase del proyecto, los cuales se leyeron en conjunto, a continuación se realizó una breve presentación por parte de cada uno de los directores, luego de los facilitadores del taller, por último cada uno de los miembros del Grupo COMUNICARTE, para concluir la profe Alma D. Montoya directora del Grupo COMUNICARTE y cabeza de cada uno de los proyectos, presentó las redes a nivel Latinoamericano con las cuales se trabaja por la defensa de la Amazonía; ALER: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica con 6 países miembros, La REPAM Red Eclesial Panamazónica, presente en los 9 países de la Panamazonía y el Movimiento FOSPA Foro Social Panamazónico conformado por 9 países.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI:
Sandra Pureza Gómez
Dando continuidad, a la programación, Sandra Pureza Gómez jefe de comunicaciones del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente, brinda una reseña de lo que es y hace el instituto, el juntar Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación en un trabajo decidido con las comunidades en los territorios, siempre respetando y apoyando los conocimientos y saberes ancestrales de las comunidades para ello cuentan con seis sedes en las regiones, preocupados por la sostenibilidad de las familias, teniendo como propuesta la bio-economía que valora y aprovecha los recursos propios del territorio, para transformarlos y en convenio con otros organismos hacerlos circular y vender.
Ejemplo de lo anterior en Puerto Nariño se tienen varios proyectos como el proceso del cacao para ofrecer un chocolate de calidad. También una fábrica de empaques biodegradables con el almidón de yuca, entre otros.
Por último, la periodista Gómez hizo la invitación a los directores para acercarse a las diferentes sedes, y conocer el material que tienen allí, recalcando que los investigadores los realizan con la comunidad y orientados a ella, igualmente explorar la página web, donde se encuentra información sobre becas y estímulos que promueven la investigación sobre las especies de la región Amazónica, además de ofrecer Kits periodísticos que pueden servirles para sus medios locales.
Se brindó el espacio para que los directores compartieran sus inquietudes e impresiones, concluyendo con la proyección de articular el trabajo entre las emisoras y el Instituto
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
De acuerdo a lo conversado se aprovechó para invitar a los directores a visitar y conocer la página web y las redes digitales de Grupo COMUNICARTE y cada uno de sus proyectos, donde se está subiendo contenido como las Eco-efemérides, las radiorevistas y las Series Radiales, las cuales pueden compartir y difundir.
https://www.cumareamazonia2.com/radiorevista
Desde las altas montañas, los Páramos, hasta la gran llanura y la Amazonia
Un ecosistema de articulación de biomas
Carolina Martínez
Siguiendo el orden de la agenda, Carolina Martínez Molina miembro de Grupo COMUNICARTE realiza una sensibilización sobre el equilibrio eco-sistémico, y la influencia de los proyectos y el vínculo entre ellos, reconociendo la importante conexión entre páramos, manglares, océanos, llanuras, selva, entre otros lo que conlleva a que el deterioro de uno de estos ecosistemas afecte a los otros, por eso desde COMUNICARTE se pretende abarcar ampliamente los esfuerzos por la mitigación del cambio climático y la educación medioambiental, por medio de herramientas como las diferentes narrativas, como ejemplo, Martínez explicó el contexto de La Vorágine de José Eustasio Rivera, motivando e invitando a los directores a que en sus emisoras comunitarias ellos y sus equipos realicen un trabajo de Comunicadores coherentes y comprometidos que se apropian de sus territorios y sus comunidades, sumándose de esta forma a los procesos de lucha por el cuidado y la preservación del gran Bioma Amazónico y con ello del planeta; además que cuando sea necesario denuncien a través de los diferentes formatos que ofrecen estos medios, eso sí, siempre protegiendo la vida e integridad propia y de sus coequiperos.




Mapeo Regional:
Presentación de cada una de las emisoras y sus territorios
Previa invitación, cada director traía preparada la presentación de su emisora, por lo tanto, se da el espacio para que cada uno escriba y narren el estado de las emisoras y compartan los procesos que llevan.

AMAZONAS, Raudal Stereo 92.1 FM, Pto. Ayacucho, Venezuela
Richard Ortega director de la emisora presenta como la emisora nace para atender la población de su comunidad, teniendo en cuenta que el 70% de la población son indígenas, compuesto por 19 pueblos en 7 municipios, ellos están ubicados en el municipio capital desde hace 23 años. Su misión es evangelizadora, educativa, comunitaria, cuenta con el apoyo del Vicariato Apostólico y cuentan con alianzas y apoyo de cooperación, convenios con organizaciones afines como IRFA, Fe y Alegría y aprovecha para agradecer a Grupo COMUNICARTE por el proyecto de movilidad humana Entre Parceros y Panas.
Promueven los programas educativos, deportivos, apoyo a la educación formal, además de promover también la justicia social, desarrollo social y económico, la Educación Ambiental con propósito por la vida de los pueblos del gran bioma amazónico y la defensa de los derechos de niños, niñas y mujeres indígenas.


ARAUCA, Tame 88.3 FM Stereo
El director Sr. Octavio Pérez manifiesta las dificultades que ha tenido al competir con emisoras comerciales, sin embargo, como ha implementado informativos y espacios para los estudiantes, generando convenios con los colegios, de esta forma se ha venido construyendo con el acompañamiento a iniciativas de desarrollo y procesos ciudadanos desde lo ambiental y lo educativo.






CAQUETA, Fragüeña Stereo 88.1 FM
Duber Fabio Trujillo, inicialmente cuenta de la fundación Mamá Sola que nace para atender mujeres víctimas del conflicto armado y luego en 2021 inauguran la emisora a través de la cual promueven el cuidado y la recuperación del Medio Ambiente, además de campañas para donaciones y convenios de formación, por último, relata las dificultades por atentados y robos de los equipos de la emisora y la competencia en el pautaje con emisoras ilegales.


CAQUETA, Emisora Comunitaria: La Radio de Todos, 104 FM
Miguel Ángel Tovar el director, brinda una breve reseña del proceso para fundar la emisora, desde 1996 inicia la gestión por recursos y a mediados del año 2000 se instalan en el palacio de Bellas Artes del municipio, lo cual ha generado dificultades porque las administraciones locales han querido sacarlos, razón por la que están buscando con el Ministerio de Cultura legalizar el espacio para la emisora.
Adicionalmente compartió su experiencia como director durante los últimos 5 años, los convenios con otros municipios, como en pandemia abrieron espacios para que los docentes orientarán clases. Las instituciones que actualmente participan en la programación de la emisora son: la Defensoría del Pueblo, Defensa Civil y Bomberos, se ha extendido la invitación para el Concejo Municipal y Comunidades indígenas sin embargo no han recibido respuesta; por último, su proyección y apuesta es, por la innovación tecnológica, pese al bajo presupuesto.


CASANARE, Capibara Stereo 107.7 FM
Claudia Escobar reportera de Casanare, habla de su trabajo en la emisora, que es administrada por la Defensa Civil, actualmente se enlaza a un noticiero de Paz de Ariporo, pero proyecta tener su propio espacio informativo, además abre las puertas a los colegios, a las iglesias, debido al cambio de administración municipal se perdieron espacios con la Comisaría de Familia y con la UMATA, sin embargo desde el equipo se han gestionado recursos y su propósito es garantizar los Derechos Humanos y el activismo ambiental


CASANARE, Sácamita Stereo 88.7 FM
La Sra. Martha Suárez, presidenta de la Junta de Acción Comunal, quienes la administran, manifiesta que la emisora tiene aproximadamente 19 años, actualmente está funcionando de manera remota y el encargado principal es el párroco; por lo tanto, se transmiten las Eucaristías, pero así mismo las otras iglesias también tienen sus espacios, hay un programa dirigido por los jóvenes; la Administración Municipal tiene un programa salud y se transmiten avisos de servicio social.


GUAVIARE, Dignidad Stereo 89.7 FM, Miraflores
Desde Miraflores en Guaviare, José Beltrán Poveda director de Dignidad Stereo relata la historia de la emisora como sueño de la comunidad miraflorense y al tenerla con aporte de todos, fue robada por la guerrilla, lo que la convirtió por años en La Voz de la Resistencia. Hasta después del Acuerdo de Paz que el Ministerio de las TIC realiza una convocatoria, a la que se presentan y se les asigna a la Asociación de Juntas de Acción Comunal.
Actualmente ASOJUNTAS es la concesionaria de la emisora con apoyo de comunidades indígenas, afros, juventudes, mujeres y víctimas del conflicto armado con quienes construyen una Programación rica en contenidos pensados en mostrar una cara diferente del territorio, además de tener como prioridad los Derechos Humanos y el cuidado del Medio Ambiente. De la misma forma que las emisoras anteriores se brindan espacios para las iglesias, la Alcaldía y otras entidades.
Entre sus programas se destaca:
-
Amazonía Resiliente
-
Sábados Comunales
-
Amanecer con Dignidad
-
Magazine informativo
-
Al día con la Alcaldía
-
CUMARE: Voces de los pueblos de la Amazonia






GUANIA, Custodia Stereo 102. 1 FM en Puerto Inírida
El señor rector Arlex Tovar del colegio es a la vez el representante legal de la emisora y el director es el sr. Abraham Chávez cuentan de la historia que inicia en 1997 cuando les aprueban la licencia, fue un proyecto construido con estudiantes y siempre con enfoque educativo, proyectos transversales, talleres para otros colegios, la mayor parte de los programas van enfocados a los estudiantes, de hecho hay trabajo con niños y niñas de preescolar, preparando reporteros, un semillero para que haya nuevas voces. En la parrilla tiene espacios las iglesias, las Juntas de Acción Comunal, el SENA, la Cruz Roja, la Corporación de Desarrollo Sostenible del Amazonas (CDA), la Registraduría Nacional, Grupo COMUNICARTE con sus contenidos y otras entidades que van de forma intermitente. Por último, manifiestan inconformidad debido a que las emisoras de la Policía Nacional, aunque dicen que no pautan, sí lo hacen y de forma muy económica y no hay quien lo regule.


META, RCA 88.8 FM, Acacias
Jaime Casallas, presidente de ASOJUNTAS, representante legal de la emisora, manifiesta varios inconvenientes presentados en el funcionamiento, entre ellos conseguir un lote propio para construir la infraestructura de la emisora, porque están en arriendo.


PUTUMAYO, Colectivo Centro de Desarrollo Humano CDH - La Colmena en Orito
CDH La Colmena representado por Carlos Alberto Roa, quien comparte su experiencia de la fundación y el apoyo que le han brindado a la emisora ACIPAP de la comunidad Awá, además agradecen de cómo por medio de Grupo COMUNICARTE han aprendido de la comunicación como herramienta para su trabajo comunitario, dinamizador a los proyectos sociales que adelantan en la comunidad de Orito.


PUTUMAYO, La Voz de la Esperanza 93.3 FM, Pto. Leguízamo
Horacio Chica, es el actual director de la emisora del Vicariato Apostólico de Leguízamo- Solano relata la historia de la Emisora que siempre ha sido del Vicariato y se ha proyectado como puente de comunicación entre la Iglesia y la comunidad además de temas de interés comunitario, como los medioambientales, e informaciones de diferentes instituciones.


VAUPÉS, Yuruparí, Stereo 104.3 FM, Mitú
El Sr. Gentil Novoa, hace un recorrido histórico de cómo antes que se adjudicara a estos territorios las emisoras comunitarias, él ha tenido la emisora que luego al abrirse la CONVOCATORIA de Min TICs, lo que hace es rarificar una señal y trabajo sonoro para esta esquina del país, tan distante como las mil dificultades por el orden público. Actualmente, el director de la emisora, manifiesta que a causa de los cuestionamientos que ellos presentan, tanto la administración municipal como
la gobernación y la CDA se mantienen al margen, es decir que no hay participación por parte de estas instituciones, sin embargo, se tienen espacios de participación comunitaria, el programa “Música de Colombia y opinión ciudadana”, todos los días de 5:00 a 6:30 AM pensado para que la comunidad se manifieste, lo cual ha tenido éxito, las audiencias participan y denuncian, no obstante, piden que no sea
revelada su identidad.


VICHADA, Puerto Carreño Stereo, "Kaejume Witsi" 104.3F
Por último, Isaac Beltrán director de la emisora habla de su experiencia en los 3 años que lleva en el aire y funcionando esta emisora, su labor social, los espacios noticiosos, pero sobre todo describe que es una emisora que tiene resuelto los problemas de sostenibilidad, equipos y cobertura.





Proyecto CUMARE II Temporada
Alma D. Montoya Ch
Director Grupo COMUNICARTE
Realizando una síntesis del día con la presentación de cada una de las emisoras y teniendo así un mapeo rápido de las emisoras que han hecho parte de la I Temporada, se proyecta los lineamientos para esta II Temporada, dando bienvenida a las emisoras nuevas que se sumarían al Proyecto luego de ver los pros y los compromisos que esto implica. Seguidamente la directora de Grupo COMUNICARTE enlaza el trabajo de las emisoras con el compromiso ambiental y para este se sirve del video sobre Los Ríos Voladores
Como cierre del primer día, se reconoce el valor de compartir las experiencias de cada una de las emisoras a través de sus directores y/o representantes legales, el encontrar dificultades en común, pero más allá estrategias para continuar fortaleciendo y mejorando el trabajo comunitario.
En la evaluación de la jornada se compartió lo que fue agradable y enriquecedor, así como también los aspectos que se debían mejorar para un mayor aprovechamiento del taller.
Para finalizar, se proyectaron los documentales de CUMARE: Voces de los Pueblos de la Amazonía.
Y la presencia y trabajo de los reporteros en la COP16, en Cali.
Evidencias del primer día
Día 2 - miércoles 29 de enero, 2025
Después de un primer día de socialización y sensibilización, el cual tuvo como objetivo conocer a los directores y representantes legales de las radios, además percibir el funcionamiento de las emisoras, a través de sus directores, y darles a conocer el trabajo que ha realizado Grupo COMUNICARTE especialmente con la Red CUMARE: Voces de los Pueblos de la Orinoquía y la Amazonía; se da inicio formal al taller con 23 participantes llegados desde los territorios.
A continuación Fernando Tibaduiza Araque y José Luis Muñoz Ríos talleristas encargados inician la orientación del taller con una breve presentación en la cual manifiestan que además de su formación académica, los conocimientos que van a compartir es de una amplia experiencia en el trabajo realizado por años en la emisora comunitaria La Cometa en San Gil, Santander, la RED RESANDER y otros proyectos como lo que actualmente es Nativa Comunicaciones S.A.S.
A partir de ahí se inicia con 4 dimensiones básicas del taller sobre Sostenibilidad y Gestión de las Radios Comunitarias, las cuales tienen otros componentes:
-
Infraestructura y finanzas:
-
Espacios de trabajo adecuados
-
Presupuesto
-
Diversidad de ingresos / Mercadeo
2. Misión y procesos de Gestión -
Proyecto Político Comunicativo
-
Junta Directiva
-
Obligaciones legales
3. Administración y personal -
Procedimientos claros
-
Personal capacitado
-
Estructura Organizativa
-
4. Programación
-
Temática
-
Musical
-
Publicitaria
Enfatizan en la última dimensión, puesto que al ofrecer una programación llamativa y de calidad, se gana audiencia, y así mismo anunciantes, sin olvidar que todas las dimensiones están interconectadas.
A continuación se presentan las dimensiones de Gestión y Sostenibilidad Integral para la Radio Comunitaria.
Proyecto Político Comunicativo PPC y Cultural:
Debe ser pertinente y coherente con la realidad social, económica, política y ambiental de la comunidad para ello es necesario investigación y conocimiento del contexto porque de ahí nace la Misión, la Visión, los Objetivos y las Estrategias de la emisora.
-
Comunicacional
-
Organizacional
-
Económica
Además se presentan los aspectos internos y factores externos para la Emisora Comunitaria
Se debe leer y conocer la Resolución 2614 de 2022, la cual regula y orienta el servicio público de radiodifusión sonora actualmente.
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/238203:Gobierno-Nacional-expide-Resolucion-que-adopta-nueva-Regulacion-para-la-Prestacion-del-Servicio-Publico-de-Radiodifusion-Sonora
Aspectos legales:
-
Ministerio TIC
-
Uso del Espectro Radioeléctrico
-
Registro TIC
-
Informe Junta de Programación
1. Agencia Nacional del Espectro (ANE), Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y SAYCO y ACINPRO
2. DIAN:
-
Presentar la información exógena.
-
Facturación Electrónica, debido a que las emisoras figuran como personas jurídicas, no naturales.
-
Estar entre las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), hacer el procedimiento ante la DIAN.
-
Declaración de Renta
-
Retención en la Fuente
3. Cámara de Comercio
-
Renovación mercantil
4. Administración Municipal
-
Industria y comercio predial.
En la Ficha Número 01 (Cumplimiento de las obligaciones de la Radio Comunitaria) se encuentra en detalle cada aspecto que debe cumplir


Se continua con:
-
Aspectos de infraestructura:
Sede propia, estudios de grabación, consolas, (no es lo mismo que las mezcladoras), conectividad, la parte técnica y tecnológica, además de recursos y espacio para capacitación, la proyección siempre debe ser tener la emisora completa.
-
Aspectos organizativos y administrativos:
Organigrama compuesto por:
-
Asamblea General
-
Junta Directiva
-
Gerencia
-
Junta de Vigilancia
-
Junta de Programación
-
Revisor Fiscal (en algunos casos)
-
Gerencia por orientación legal
-
Áreas funcionales
-
Áreas administrativa y financiera
-
Técnica y de planeación
-
Colectivos de las Comunidades
Ideal que no sea una estructura vertical, sino horizontal, participativa y democrática.
Importante: Separación entre lo directivo y lo administrativo, saber delegar funciones claras a cada miembro, tener el Manuales de Funciones, reglamento interno, criterios coherentes y aterrizados, además cumplir con las Asambleas, tener las Actas al día, el cumplimiento de los aspectos legales le da posicionamiento y seriedad a la emisora.
Lo anterior sin dejar a un lado la importancia de los vínculos entre el equipo, la confianza, motivación, el liderazgo, realizando reuniones de progreso con participación democrática, apuntando a la sostenibilidad social y económica, lo cual necesita claridad y orden en la vinculación laboral y en los voluntariados.
Consultar Ley 720 de 2001
-
Aspectos Tecnológicos
Mantenimiento de equipos, conectividad, softwares legales y al día con los pagos y manejo de redes digitales.
-
Aspectos Económicos y Mercadeo
Las emisoras deben contar con el apoyo de un Contador (a), con quien se lleva en total orden de los estados financieros, los cuales se recomienda sean presentados cada 3 meses, puesto que mantenerlos actualizados favorece para la participación de convocatorias o créditos.
Se recomienda tener tarifas de acuerdo a la organización local o regional, al tiempo y al nivel de audiencias.
Ofrecer el portafolio de servicios, con fotos y videos, a las diferentes instituciones.
Recomendación: conocer los planes de gobierno y luego participar en las mesas técnicas de planes de desarrollo, sin embargo, la emisora nunca puede perder el control, es comunitaria no de las Alcaldías.
-
Fuentes de Financiación:
-
Eventos: la emisora puede organizar eventos deportivos, culturales, bingos, todo pensando en el financiamiento, realizar alianzas, plantear proyectos.
-
Agencias de publicidad: Son aliados de la radio comunitaria, brindan asesoría y acompañamiento.
-
Redes de Alianzas: buscar vinculación, convocatorias de los Ministerios, organizaciones nacionales e internacionales y las redes de emisoras comunitarias que contribuyan al desarrollo y cambio, para ello es necesario estar organizados.
-
Donaciones: Estar unidos a redes colaborativas, temáticas y de nivel local, como redes de mujeres, campesinos, de turismo, de jóvenes, ambiental, entre otras, porque ahí la emisora está incidiendo como medio de comunicación y es camino para encontrar fuentes de recursos, presentando proyectos. Se recomienda consultar las convocatorias en las páginas web de Ministerios, organizaciones de cooperación, organismos internacionales, inscribirse en el SECOP II.(Pendientes de Unidad Solidaria en su proyección de conformar la Red de Medios Comunitarios y Digitales.)
-
Club de Oyentes: Brindar a los oyentes incentivos, como una credencial que le dé descuentos en algunos eventos y lugares.
-
Actividades propias de la Radio: Radiotones, concursos, rifas…
-
PPC Proyecto Político Comunicativo y/o Proyecto de Comunicación Radial:
Se debe estar evaluando cómo va el cumplimiento de la Misión y la Visión, realizar reuniones periódicas con la Junta de Programación y mantener cercanía con las audiencias, hacerlas parte de la construcción de la parrilla de programación y tener actualizado el Manual de Estilo y el Código de Ética, de modo que al recibir una auditoría, encuentren todo en orden.
-
Factores Externos:
Tener bases de datos clasificadas de las instituciones, asociaciones, entidades de gobierno, sector empresarial, anunciantes y comunidades. Con base en las respuestas de un formulario de Google Forms que los directores de las emisoras diligenciaron, el profesor José Luis Muñoz orienta las herramientas para promover las emisoras y la venta de publicidad
-
Ofrecer una programación innovadora que cautive las audiencias, que haya una porción de programación temática de interés colectivo, conocer y valorar lo que sucede en cada territorio, problemáticas ambientales, iniciativas sociales, procesos campesinos, etc. Innovar en la programación musical, promover los artistas locales, informativos en alianza con la comunidad, con las Juntas de Acción Comunal de cada vereda, estrategias de denuncia, vincular los emprendimientos locales, tocar las puertas del comercio, hacer convenios con ellos.
-
La pauta hace referencia al dinero que las entidades y los clientes acuerdan con la emisora para os espaciosa de un programa dentro de la Parrilla de Programación de la divulgación de los servicios y productos a través de las cuñas, las propagandas y mensajes.
-
La Publicidad no es un relleno en la programación, por lo tanto se debe pensar y planear para que sea llamativa para las audiencias.
-
Es un servicio que ofrece la emisora y derecho de los micronegocios
-
La radio garantiza posicionamiento a los productos, con la publicidad se apoya también a las economías populares, compromiso con los clientes, acompañamiento al plan de mercadeo.
-
La cercanía con la comunidad se reconoce en el tipo de publicidad, la confianza que inspira se refleja en que los negocios locales le paguen publicidad a la emisora.
-
El Posicionarse de una marca, de un producto lleva tiempo.
-
La seriedad y el cumplimiento de los acuerdos da una buena imagen de la emisora, y ella debe tener en un soporte por ejemplo en un DRIVE las evidencias y soporte de los contratos, convenios y de las piezas de promoción.
-
Se debe ofrecer a los clientes un aproximado de cifras de las audiencias, de la cobertura de la señal que tiene la emisora; para ello se ofrece el siguiente material (Ficha 02):


Para diligenciar el formato se debe consultar las cifras del DANE de la población del municipio y los municipios a donde se llega la señal, a partir de la información, se colocan porcentajes razonables, porque no toda la comunidad es audiencia.
Otra herramienta es la Encuesta a las Audiencias de los programas con preguntas estructuradas, fáciles de sistematizar:


Libro recomendado: Contando colombianos: medición comercial, métricas de audiencias y biopolítica.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53224
Por último, el tallerista Fernando Tibaduiza brinda una herramienta para determinar el costo de la publicidad, a partir de las obligaciones económicas de la emisora.


Con un compartir se cierra el primer día de taller y el segundo día del encuentro.
Plan de Capacitación
Nativa Comunicaciones:
Evidencias del segundo día
Día 3 - jueves 30 de enero, 2025
Se da inicio al tercer y último día de encuentro con la armonización dirigida por la profesora Alma D. Montoya, quien realiza cuatro grupos con los participantes para que observen y compartan las emociones que les transmiten los cuadros de fotos o pinturas que ella dispuso.
Después de que cada grupo comparte sus impresiones, nuevamente se reúnen todos para la socialización y a partir de las reflexiones de cada uno, se genera momento de espiritualidad, de acción de gracias, de exhortación y unión, reconociendo ser parte de un todo y como desde el rol que cada uno tiene, especialmente desde las emisoras comunitarias, resaltando que se debe ser Comunicadores de Esperanza, se enciende una luz en el centro y se canta “Color Esperanza” del cantante y compositor argentino Diego Torres.
Terminada la armonización se da paso a la visita de Natalia Román y Patrick Jansema, representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos; se realiza una breve presentación y ellos manifiestan que están con la intención de conocer, compartir y escuchar a los directores y talleristas.
A continuación se da inicio al segundo día de taller, se realiza un recuento de lo aprendido el día anterior y los talleristas recomiendan el libro “La Cometa, 15 años de historia a cielo abierto.”
La Cometa, 15 años de historia a cielo abierto
https://prezi.com/yhlavw0q0wht/la-cometa-15-anos-de-historia-a-cielo-abierto/
Y resaltan como los medios comunitarios deben contribuir a la transformación y el cambio por eso hay que ser incluyentes y hacer alianzas, trabajar en RED, en asociatividad para que sea más fácil recibir beneficios para lograr la sostenibilidad de las emisoras.
Luego se retoma la presentación del día anterior continuando con lo que debe contener el PPC: el personal encargado del Plan de mercadeo sostenible, orientado por las siguientes preguntas:
-
¿Qué ofrecemos?
-
¿A quién le ofrecemos?
-
¿A qué precio ofrecemos?
-
¿Cómo ofrecemos?
-
Para eventos ¿Cómo y cuándo los celebramos?
-
¿Quiénes y para qué ofrecemos?
Plasmar las respuestas en un portafolio de servicios con un tarifario para ofrecerlos a ver a quien se puede cautivar que utilice los servicios que ofrece la emisora, para ello se debe tocar puertas, mostrar lo que se tiene haciendo uso de las redes digitales y colocando la información de contacto.
Se recomienda identificar actores locales, regionales, nacionales e internacionales y realizar una base de datos que se debe ir actualizando.


Después de las herramientas brindadas se realiza un ejercicio práctico: una propuesta de proyecto o Plan de Mercadeo; en tres grupos los directores identificaron los anunciantes potenciales y reales de acuerdo a la realidad de sus territorios.
Seguido de la socialización los facilitadores comparten el documento: Proceso Plan de Mercadeo para realizar un ejercicio de evaluación como equipo de trabajo.


Adicionalmente el Sr. Tibaduiza ofrece acompañamiento virtual para asesorar la formulación de proyectos en el siguiente formato.


Por último se brinda el documento de evaluación de las capacidades de la emisora, que se debe calificar de 1 a 10 cada ítem, para reconocer y trabajar en las fortalezas y debilidades, se recomienda realizar las asambleas, preparando la Junta Directiva, realizar los informes, capacitar a los asociados y mantener todo el equipo enterado del funcionamiento de la emisora.


Como cierre, los facilitadores solicitan las apreciaciones de los participantes del taller:
-
Por parte de los directores se manifiesta un común agradecimiento por los conocimientos, herramientas y experiencias compartidas que han animado y orientado el desarrollo de su labor dentro de las emisoras.
-
Por parte de los facilitadores Fernando Tibaduiza y José Luis Muñoz también agradecen el espacio y ofrecen su apoyo para el seguimiento y orientación en sostenibilidad y financiamiento.
Como actividad final de la programación, la profesora Alma D. Montoya Ch. insiste en la finalidad y objeto el Proyecto CUMARE II, se hace lectura de los objetivos, y se resalta que ya existe un proceso, no se inicia de cero, hay un capital humano que ha sido formado- capacitado, sin embargo, en esta fase el Grupo COMUNICARTE se compromete y espera:
-
La elección de 2 reporteros por emisora que recibirán directamente una bonificación cada 6 meses por el envio semanal de 1 NOTA sonora, fotos, micro-videos, filminutos, escritos, notas de prensa
Esta apoyo económico lo recibirán directamente por el cumplimiento de los compromisos asumidos y les sevirá cpomo apoyo para movilización y/o conectividad. Además se da claridad en los lineamientos que se van a tener en cuenta para llevar a cabo el proyecto y a partir de ello las emisoras confirman continuar y brindan los horarios en los que transmitirán la Radiorevista.
Se recomienda los compromisos de cada emisora:
-
Aprovechar la presencia de los talleristas en la formación-capacitacion del personal y los distintos colectivos de la comunidad (mujeres, indígenas, jóvenes, lideres sociales, JAC, otros…)
-
Apoyar y abrir espacios a los reporteros/as
-
Se les sugiere a los directores de las emisoras que destinen una hora en la programación sobre Medio Ambiente, o Cultura Ambietal e incluir ahí el enlace con la Radiorevista, que los identifiquen como miembros de la RED CUMARE.
-
Hacer uso y la disponibilidad de la Radiorevista CUMARE:
-
Radiorevista del No. 1 al No. 40: https://cumareamazonia.wixsite.com/cumare/radiorevista
-
Radio revistarevista del No. 41 hasta la actualidad:
-
-
Además se les recuerda que los contenidos que están en la página web en la AUDIOTECA https://cumareamazonia.wixsite.com/cumare/radio Postales Sonoras: Eco-Efémerides
https://www.cumareamazonia2.com/copia-de-radio son de libre uso y los pueden incluir en la programación general de las emisoras.
-
Estar al dia con la documentación, expedir factura electrónica, RUT y certificación bancaria que deben enviar cada 6 meses para poder realizar el pago por el espacio/pautaje/emisión semanal de la Radiorevista: CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonia.
Para concluir se realiza una sensibilización enfatizando en ser comunicadores educativos y de esperanza, no de lamentaciones, por lo tanto se deben llevar mensajes de unión para las comunidades y dándoles participación, que existan programas en lenguas indígenas y programas de campesinos, de la parroquia, mujeres, niños y jóvenes porque se debe proyectar el relevo generacional, además las emisoras son comunitarias y bajo esa directriz debe funcionar.
Animados por el compartir propio del trabajo en RED se cierra el primer encuentro de directores de emisoras comunitarias de la Orinoquía y Amazonía.
Plan de Capacitación
Nativa Comunicaciones:
Evidencias del tercer día
Listado de participantes
