top of page
CABEZOTE-CUMARE--3.jpg
prensa.png

CLACSO 2025,

una invitación a Sentipensar,

un compromiso con la realidad

Por: Edwin Sandoval

 

Edwin Sandoval._Mesa de trabajo 1 copia 4.png

Grupo COMUNICARTE se hizo presente en la X Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales – CLACSO, en Bogotá, Colombia. Evento que desarrolló actividades entre el 9 y el 12 de junio en la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Administración Pública y el centro de eventos y convenciones AGORA, en Corferias. 

La   CLACSO 2025, es el mayor evento académico, cultural y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial, desde su inauguración su director electo Pablo Vommaro a definido esta conferencia como el espacio común del pensamiento crítico, un faro y refugio de los diversos procesos sociales en América Latina y el Caribe. 

En la práctica de la defensa de los derechos humanos, la justicia ambiental y social, con esta conferencia la comunidad académica hace un llamado a buscar un horizonte en la investigación social y cultural que permita analizar los contextos del sur global ante formas autoritarias y depredadoras que representan un riesgo para los pueblos de América Latina.

Por ello la democratización del conocimiento es un aspecto elemental para construir herramientas emergentes que permitan reconfigurar los territorios a través de la movilidad social y la ejecución del trabajo comunitario.

Construir el futuro asumiendo desafíos como la desigualdad y la inequidad socioeconómica entre los pueblos de América Latina, la crisis climática y medioambiental, y resistencias, derechos y paz hacen de este espacio colectivo un encuentro donde se celebra la reconfiguración del pensamiento y el avance de las ciencias sociales, pensadas desde público. La CLACSO 2025 a través del desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados internacionales, diálogos magistrales, conferencias, talleres, paneles y mesas de discusión con destacados exponentes del ámbito político, académico, cultural, y social.

En la CLACSO 2025 el componente biocultural fue un eje trascendental para entender desde la perspectiva de las  ciencias sociales como avanzan las dinámicas de desarrollo global, por ello destacaron temáticas como la implementación de políticas biocidas que perpetúan un modelo de extractivismo en los territorios, por ello durante los diferentes foros y diálogos magistrales la perspectiva indígena y campesina, fortalecer el diálogo y reafirma la idea de una relación entre cuerpo y territorio; donde son los pueblos  quienes poseen el conocimiento que debe al articularse  con la diversidad biocultural para construir formas de vida dignas con principios agroecológicos donde la armonía con los territorios y sus ecosistemas, hace posible la producción de políticas públicas efectivas que fortalecen a su vez procesos de paz en las naciones del sur global.

Los modelos de energía comunitaria, soberanía alimentaria y uso correcto de los acuíferos y nacederos de agua, también contribuyen con las dinámicas de construcción de procesos justos climáticamente, por ello desde este avanzar comunitario debe tejerse una política publica que desde los movimientos sociales y a través de la educación, comercialización y producción logre abrir un dialogo entre los diversos actores sociales. 

Ninfa Herrera Domínguez gobernadora del cabildo K+g+fene Murui Muina, activista por los derechos de las mujeres indígenas, que acompaña procesos desde el Gobierno Mayor
destaca: “las cuestiones técnicas ya están hechas, necesitamos procesos sociales, políticos, que fortalezcan a los habitantes del territorio porque sin campesinos no hay agroecología”.

Por ello un pacto con la tierra desde América Latina y el Caribe, a partir de ese conocimiento rural y ancestral que es frágil y puede perderse generación a generación, debe pervivir, preservarse y ser tenido en cuenta para la construcción de procesos energéticos, económicos, agroalimentarios a partir de lo social, de lo comunitario teniendo en cuenta aquel componente social que hace falta para la proyección de desarrollo global.

Resistencias y luchas, continúan y van más allá del impacto ambiental, las afectaciones en el entorno rural por actividades de narcotráfico dejan un rastro de muerte y sangre a las orillas de los ríos, el cuidado del territorio también debe incluir un compromiso político, apuestas públicas, comunitarias por el ordenamiento territorial contribuyan con una justicia ambiental, respetando los derechos fundamentales de quienes habitan y trabajan esta tierra.

Los saberes de los pueblos con enfoque diferencial e interseccional nos permiten construir con conocimiento sentipensante, como lo destacaba Orlando Fals Borda, actuar desde el pensamiento y la emoción posibilitan la creación de un pensamiento libre, que transforma la sociedad desde una perspectiva que le da valor al conocimiento popular y a la experiencia; la construcción de una ciencia rebelde y comprometida con realidad social es el mecanismo que nos permitirá defender los derechos y garantizar el buen vivir en América Latina y el Caribe.

 

image.png
image.png
image.png

1Edwin Sandoval: Comunicador Social- Periodista, realizador audiovisual, responsable del área de producción sonora, miembro del Grupo COMUNICARTE

2 Temporada._Mesa de trabajo 1.png
bottom of page