top of page
CABEZOTE-CUMARE--3.jpg
Bolivia

 Día 01 

 El Trabajo en RED 

por la Justicia Climática en

América Latina y el Caribe

Por: Edwin Sandoval1

Edwin Sandoval._Mesa de trabajo 1 copia 4.png
Banner._Mesa de trabajo 1.jpg

   Del 17 al 21 de marzo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia   

Juan Carlos Alarcón Reyes, representante de la Plataforma Boliviana de cambio climático - Edwin Sandoval, responsable del área

de producción sonora, miembro del Grupo COMUNICARTE

20 lideres ambientales de 13 países del continente Latinoamericano y el Caribe, se han dado cita en Santa Cruz de la Sierra, capital comercial de Bolivia, epicentro de este encuentro por la Justicia Climática; mientras se vive un momento de crisis en los diversos departamentos del país por el desabastecimiento de combustible, extensas filas para conseguir gasolina, y las fuertes lluvias dan otro panorama con inundaciones y deslizamientos en diferentes partes del territorio boliviano.

​

Mientras tanto el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática busca continuar un trabajo que se viene adelantando desde el 2013 y que ha tomado forma desde el 2019 con la iniciativa del mapeo de las falsas soluciones o alternativas que buscan “mitigar” el impacto al medio ambiente que causan grandes corporaciones, en territorios Amazónicos y Andinos.


Este es el tercer encuentro realizado en pro de la búsqueda de la Justicia Climática, en el continente ya que hay antecedentes de encuentros en Bogotá, Colombia, y en Ciudad de Panamá en 2023 y Cumpliendo a los objetivos del proyecto “Detener la Captura corporativa, que busca visibilizar y relevar las soluciones a la crisis climática propuestas desde las comunidades rurales, indígenas y ambientales”.


El trabajo que se adelanta en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, busca proyectar esta iniciativa como una RED, que toma decisiones y acciones directas en torno al Cambio Climático y la formulación de alternativas sostenibles para el medio ambiente desde los pueblos y sus comunidades.


La Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para exigir Justicia Climática (DCJ), por sus siglas en inglés, en conjunto con 30 organizaciones de todo el continente han construido el Mapa de Falsas Soluciones que recopila a través de seis categorías mas de 100 casos de proyectos que abogan por la defensa del medioambiente y una transición energética sostenible pero que son simplemente iniciativas gubernamentales que se apropian de la narrativa ecológica y que terminan por afectar directamente a las comunidades.


Cecilia Bianco, argentina del Taller Ecologista hace énfasis en el negacionismo gubernamental en su país una posición que minimiza sobre todas las cosas los efectos del cambio climático y que es propia de los gobiernos de extrema derecha que pretenden tomarse Latino América.


Por otro lado, Naomi Dueñas, integrante de la Unidad Ecológica Salvadoreña UNES, que se dedica a la protección y conservación del medio ambiente en El Salvador. Al igual que ella, desde Colombia, Melissa Obregón, integrante de Barranquilla +20 hacen énfasis en la disposición que tienen sus gobiernos locales para hablar de una transición energética indiscutible pero que a su vez, estos procesos de cambio son sinónimo de una falsa solución pensando siempre en los intereses particulares de grandes multinacionales que pretenden solventar su afectación al medio ambiente con un par de “espacios de conservación en pro de un turismo sostenible” o “ la compensación de emisiones de carbono”.


En el encuentro organizaciones de Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Perú y, por supuesto, Bolivia; también alzan su voz en la búsqueda de soluciones justas con los pueblos y las comunidades indígenas y campesinas en todo el continente, haciendo además un llamado a pensar esta Justicia Climática no solo desde lo rural sino también desde lo urbano, donde poblaciones en condiciones vulnerables también sufren la transgresión a sus derechos fundamentales.


Por lo pronto se continuarán discutiendo acciones en el Foro “De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática”  Un espacio para dar voz  la Plataforma Boliviana de Cambio Climático, el Colectivo CASA, la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra con la intención de indagar y pensar alternativas a la falsa solución del mercado de los bonos de Carbono, en Bolivia y en el Continente Latinoamericano.


Aquí se seguirán pensando en iniciativas desde “Abya Yala”, la patria grande, para la defensa de la tierra vida; siempre con el pensamiento de que nuestro norte es el Sur.
 

 Día 02 

 Foro - Seminario Internacional 

de los Mercados de Carbono

y otras Estafas Corporativas

Foro Seminario “De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática”, Rosa Pachuri, miembro de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), Margarita Aquino - Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), Angela Cuenca- Colectivo CASA. Coordinación de Acciones Socio Ambientales 

Eduardo Giesen - Colectivo Viento Sur - Chile

El martes 18 de marzo en la Universidad Domingo Savio, donde se desarrolla el Foro Seminario Internacional, titulado, de los Mercados de Carbono y otras Estafas Corporativas. desde la acción climática se sigue pensando desde todo el continente en alternativas a la crisis ambiental desde la Justicia Climática. 
 

Los expertos de las organizaciones y plataformas que luchan por un cambio en las dinámicas de solución extractivistas, continúan estableciendo diálogos durante el Foro y 2 mesas de conversación que reúnen las iniciativas de los territorios tratando temas como:

 

  •  La Situación socio-ambiental de Bolivia y de los mercados de carbono.

 

  • Aplicación de los mercados de carbono en territorios indígenas desde las organizaciones de mujeres.

 

  • Y justicia climática desde las tierras altas con enfoque de género.

 

El evento organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la iniciativa mapa de falsas soluciones contó con dos paneles principales:

 

1º. Desarrolló temáticas en torno al estado de las falsas soluciones en América Latina y resistencias desde los pueblos.

Donde Marcos Filardi del grupo ETC de Argentina abre la discusión sobre el tecno-optimismo, una excusa perfecta para seguir con el negocio del extractivismo, bajo la premisa de mitigar con estas nuevas tecnologías y la transición energética los daños ocasionados por la explotación excesiva de minerales he hidrocarburos

 

Junto a él, Ivonne Yanez, de la organización Acción Ecológica en Ecuador, abriendo el debate con la premisa de las consecuencias de fortalecer gobiernos negacionistas en América Latina que copian un modelo impuesto por las políticas medioambientales Norteaméricanas. 

​

2º  En el segundo Panel Participan:

Angela Cuenca - Colectivo CASA- Bolivia 

Cristian Flores Mamani - Plataforma Boliviana Conta el Cambio Climático (PBFCC)

Rosa Pachuri Ormich - Aplicación de mercados de carbono en territorios indígenas desde las organizaciones de mujeres. 

Margarita Aquino, Renamat - Justicia Climática desde las tierras altas con enfoque de género. 

 

Momento que dio paso a la conversación sobre la situación local y como las diferentes organizaciones de base comunitaria sortean en sus territorios este tipo de regulaciones gubernamentales sobre los mercados de carbono, y las diversas falsas soluciones que ofrecen en cuanto a la transición energética en Bolivia.

 

Además de reconocer como una problemática fundamental la desinformación en los pueblos y comunidades indígenas. Para solventarla se pretenden buscar diversas soluciones en conjunto a la creación y el fortalecimiento de Medios Comunitarios elaborando propuestas para la creación de proyectos y campañas que sirvan como un canal de difusión efectiva para las comunidades, donde el poder sobre la palabra este realmente en manos del pueblo. 

 

Para ver más sobre el desarrollo del foro ingresa al link:  

https://www.facebook.com/share/v/18rJyKM2Qo/

Cortesía de PLACJC.

 Día 03 

 La Cumbre de los Pueblos 

construyendo una lucha diversa

para un futuro popular.

Juan Carlos Alarcón Reyes, miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático se presenta  en el encuentro

con un mensaje contundente, Amazonía sin Extractivismo.

Tras extensas jornadas de discusión sobre las acciones conjuntas que se adelantaran por la plataforma durante este año, El trabajo en RED deja sus frutos, llegando a consensos para el fortalecimiento del “mapa de falsas soluciones” y la creación de una caja de herramientas que permita que el mapeo aún más efectivo de estos cuestionables proyectos ecológicos y de renovación energética que afectan a nuestras comunidades y sus territorios.

​

Una labor donde los medios comunitarios, tendrán un papel fundamental; reconociendo que las voces de las comunidades y los pueblos son quienes pueden dar cuenta del impacto real en su cotidianidad. El trabajo en conjunto para visibilizar esta información de manera local, es una de las soluciones efectivas a las que se ha llegado por consenso general; Las alternativas de comunicación popular que trabajan por las voces del territorio, serán un eje de desarrollo para contrarrestar el ejercicio de los informes de impacto de trabajo extractivo de multinacionales que día a día afectan más nuestros ecosistemas.

Además de los ejes de convergencia que han pactado las diferentes organizaciones presentes; se proyecta el trabajo en temáticas como el uso del agua y de la tierra en América Latina y el Caribe, las desigualdades sociales que generan los procesos del extractivismo y la sobreexplotación, Los derechos humanos de los habitantes de la Amazonía y las tierras andinas, el racismo ambiental y el desarrollo de propuestas ambientales sólidas con enfoque de género, muestra de ello es la disposición para la organización de “La Cumbre de los pueblos”.  Evento simultaneo a la próxima COP 30 en Belém, capital del Estado Pará - Brasil.

​

Paralelo a esta 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 573 organizaciones a nivel local y regional son las que conformarán esta Cumbre de los Pueblos, rumbo a la COP 30, se han unido al manifiesto de esta Cumbre con la expectativa de reunir alrededor de 15 mil personas en este espacio autónomo con la  firme intención de adelantar agenda y discutir medidas para contener la crisis climática, un escenario alternativo donde realmente las comunidades, los pueblos tradicionales, movimientos sociales y organizaciones que trabajan por la preservación del medio ambiente tendrán voz y voto.

​

La importancia de la Cumbre radica en la búsqueda de popularizar un espacio tan distante y exclusivo como la COP, teniendo en cuenta que las decisiones que allí se discuten afectan la cotidianidad de los pueblos y comunidades que ya tienen una relación estrecha con el territorio y sus servicios naturales.

Las organizaciones concretan que la búsqueda de acciones efectivas ante el cambio climático, las falsas soluciones y las dinámicas del extractivismo son posibles al desarrollar un trabajo conjunto que demuestre una verdadera unidad, realizando un llamado a la lucha

Los pueblos indígenas de la Amazonía y las organizaciones presentes apelan a qué todo el trabajo previo a esta Cumbre sea un proceso, donde el principal objetivo es visibilizar los espacios de conocimiento y debate sobre propuestas de solución Agroecológicas que se gestan en los territorios más afectados por la crisis climática.

Para ello es fundamental la convergencia de ideas entre todas las organizaciones que puedan fomentar la amplia participación por parte de la sociedad civil en esta Cumbre, además se deben reconocer temas  esenciales para el avance de una justicia climática desde el Sur Global, como:

 

  • El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos.

  • La protección de la biodiversidad

  • El derecho a la tierra y el territorio

  • La promoción agroecológica y la búsqueda de la soberanía alimentaria

  • Prevención y adaptación climática en territorios indígenas y tradicionales

  • Acceso al agua potable y saneamiento básico

  • Estructuración de fondos y gobernanza ambiental por parte de las comunidades.

​

Estos son algunos de los puntos con los que mediante la articulación de un movimiento global se busca generar esa resistencia ante la crisis climática, con espacios colectivos donde la pluralidad, la defensa de la democracia y la solidaridad internacional sean la base para la construcción de soluciones reales y colectivas para la defensa de nuestra Casa Común.

​

Quedan compromisos y mucho trabajo por realizar, por lo pronto este encuentro es una muestra de que el amor por el planeta, el trabajo en conjunto y el respeto por los derechos de nuestros pueblos permiten construir las verdaderas soluciones que se necesitan y las herramientas con las que lucha Nuestra América, tal como la llamo en su momento José Martí y proclamar que la unidad de los pueblos será la forma de afrontar los peligros, los problemas que atañan al continente.

​

“Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas. Es la hora del reecuentro, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”

Martí, J. (2005). Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

 Día 04 

 Por la Soberanía del Territorio 

Se alzaron las voces desde

América latina.

foto de portada.JPG

Intercambio cultural - Representantes de las diversas organizaciones de nuestra Abya Yala comparten sentires de sus territorios. 

Un encuentro junto a las comunidades Chiquitanas y las organizaciones que luchan por la defensa del territorio.

​

Los llanos de Chiquitos están precisamente ubicados al extremo sudeste de Bolivia, comprendiendo una gran parte del sur oriente y el norte del departamento de Santa Cruz, donde habitan los pueblos Chiquitanos y Ayoreode, quizá por cercanía nos desplazaríamos a conocer los pueblos de San Javier o Concepción; pueblos emblemáticos construidos a partir de la ruta jesuita de colonización.

Sin embargo, a raíz de la situación que vive el país, el desabastecimiento de combustible, las incesantes lluvias en territorios aledaños y las movilizaciones debido a las decisiones que ha venido tomando el gobierno Luis Arce, son los representantes de estas comunidades  quienes han tenido que desplazarse hasta la capital del departamento para sumarse al encuentro; sin pretensión, su única disposición es la necesidad de compartir su conocimiento con las organizaciones y medios comunitarios aquí presentes, y desde su perspectiva ofrecernos esa mirada local de las consecuencias de la crisis climática en su territorio tras una  declaración de emergencia nacional, donde las inundaciones debido a las lluvias ya dejan 50 muertos y 400.000 familias  afectadas en las 209 municipalidades de los 9 estados del territorio boliviano.

Un dialogo que comienza desde las disposiciones teóricas y establecidas sobre la justicia climática, se convierte en un intercambio de saberes, una posibilidad de escuchar directamente  a los lideres de las comunidades que dan cuenta de las consecuencias de estas falsas soluciones, de las mal llamadas “energías verdes” que terminan por dar continuidad a las tecnologías y campañas extractivistas, pero con otro nombre.

Nardy Velasco, miembro de la central indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR) aclara: “… ver a personas que ya no tienen que producir es triste, para los que vivimos en el campo irse a la ciudad es más triste. Trabajamos muy fuerte por nuestras tierras yo quisiera que volvamos a ser como antes, que no nos vendíamos por nada. Luchar por el territorio y que nuestras demandas sean escuchadas”.

​

Demandas que se acogen al principio de conservación y preservación de sus territorios, el desarrollo de una economía auto sostenible a raíz de la agroecología comunitaria y procesos productivos donde ellos son realmente dueños de sus tierras. Y es aquí donde diferentes posiciones e ideas de cada una de las organizaciones y los pueblos indígenas que nos visitan toman lugar; Una crítica constante a las diversas soluciones por la reconstrucción del territorio a partir de la transición energética o las estrategias de los gobiernos negacionistas que influyen en las formas de administración pública en América Latina y que toman más fuerza cada día, con el afán ,de ignorar las evidentes consecuencias de la emergencia climática  y por otro lado el querer cambiar el sistema energético de cualquier manera sin tener en cuenta el bienestar de nuestras comunidades.

​

Para comprender e involucrarse con estas problemáticas es fundamental entender que es una falsa solución;  y estas son precisamente proyectos o iniciativas que afirman mitigar los efectos del cambio climático y avanzar en la protección del planeta pero que, bajo su discurso de innovación tecnológica, simplemente se centran en acaparar riquezas y recursos ofreciendo una adaptación para resistir los impactos de la sobre explotación de recursos naturales.

Eduardo Giesen, Ingeniero y profesor de la Universidad de Chile, activista por la Justicia social, Ecológica, climática y miembro del Colectivo Viento Sur, desde su experiencia, nos cuenta: “La única solución es cambiar el sistema, pero esa adaptación es precisamente la reproducción de la crisis climática, con otro nombre. Reproducen el sistema que ha provocado la crisis durante años. Las Compensaciones o tecnologías novedosas son riesgosas a favor de las grandes corporaciones que únicamente manipulan el ambiente y la atmósfera para justificar el impacto que tienen sus actividades económicas.”

​

La Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) en conjunto con las organizaciones participantes del encuentro se han encargado de realizar una categorización de estas “soluciones” con el fin de comprender desde los territorios y las comunidades cuales son aquellas amenazas; en tres grupos que comprenden:

​​

“La Energía Verde”,  esta comprende los grandes proyectos de paneles para la captación de energía solar,  los parques de energía eólica, plantas hidro energéticas,  plantas de energía nuclear y plantas de biomasa. Por otro lado, identifican las estrategias de captura de carbono y la mercantilización del territorio con sistemas agrícolas de monocultivos, apropiación y venta de espacios forestales en bosques de territorio Amazónico o ecosistemas de alta montaña; y por último, la Geoingeniería, que básicamente son industrias de producción para el desarrollo de todas estas herramientas y tecnologías que posibilitan las ya mencionadas alternativas o  modelos energéticos “sustentables” y amigables con el medio ambiente.

​​​​

Este mapeo y categorización es una iniciativa contundente por parte de las investigadores y organizaciones que trabajan en RED por democratizar la información, el acceso a la misma representa un problema indiscutible sobre la lucha contra estas afectaciones directas a los ecosistemas, es así como la información en manos de las comunidades puede ser un eslabón para la construcción de mecanismos judiciales que les permitan luchar por sus derechos y la soberanía de sus territorios.

​

Desde el inicio del debate en este encuentro, una de las ideas que más resonaba, es que la falta de información con relación a estas alternativas de transición energética y falsas ideas de preservación ambiental, Rosa Pachuri, miembro de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH) reafirma esta idea: “Estamos resistiendo a la minería, pero ahora sale esto otro de la venta de carbono. Y sin información, en los territorios va a ser fácil que las empresas nos envuelvan con su charla. Llegarán a los territorios diciendo ‘ustedes van a recibir plata sin trabajar’. Esto es lo que ya han dicho”.

​

Un evidente desconocimiento acerca del funcionamiento de estos proyectos de mitigación ejecutados por multinacionales genera diversos inconvenientes para el manejo de la soberanía en el territorio; una situación que realmente genera preocupación teniendo en cuenta las apreciaciones de la Investigadora Ángela Cuenca, delegada de CASA (Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales). Hace especial énfasis en la gran diversidad que tiene Bolivia y al igual que otros países del continente su modelo económico se sustenta en un desarrollo extractivista que depende del mercado internacional, donde la única preocupación es cumplir con la cuota de exportación de materias primas.


Idea que tiene fundamento precisamente en las declaraciones que el presidente Luis Arce realizó durante los días del encuentro en televisión nacional “Nos comimos el gas que generaba dólares, no hubo exploración (…), no se realizó explotación durante 14 años del gobierno anterior no se hizo inversión en nuevos posos para garantizar la vida de las próximas generaciones” haciendo énfasis en la crisis económica que atraviesa actualmente el país.  Sin embargo, al hablar de una garantía de vida para las comunidades, es claro que tales acciones no aseguran una vida digna y sujeta a los derechos fundamentales en los territorios. 

​

El Colectivo CASA, Junto a la Red Nacional de Mujeres en defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), adelantan acciones desde la comunicación y la capacitación con comunidades para afianzar el liderazgo desde el enfoque de la ecología Política y la gestión de conflictos socio ambientales, alternativas reales que son verdaderas soluciones por la búsqueda de la defensa de los derechos, la dignidad de los nuestros pueblos.

​

Aquí una muestra reciente del trabajo adelantado por estas organizaciones

 Día 05 

 Finaliza el encuentro   Latinoamericano 

y del Caribe por la Justicia Climática en Santa Cruz-Bolivia.

foto portada.JPG

Representantes de las diferentes organizaciones en el encuentro latinoamericano y del caribe por la justicia climática

- Universidad Privada Domingo Savio, Santa Cruz de la sierra-Bolivia. 

Con “La siembra de mensajes” finaliza este encuentro donde se logró consolidar esa acción climática, el trabajo por la Justicia Ambiental y la defensa del territorio, que viene desarrollándose desde el año 2023 con dos encuentros anteriores que se realizaron en Colombia y Panamá.

​

Así dentro del marco del proyecto “detener la captura corporativa” fue posible reunirse e inspirarse a ejecutar diversas acciones colectivas para la búsqueda de una vida digna en los territorios de América Latina y el Caribe.  Visibilizar y revelar posibles soluciones y propuestas a la crisis climática desde las comunidades fue el ejercicio conjunto que contribuye con el objetivo de la creación de una “maleta de materiales pedagógicos” con la intención de llevar a las comunidades toda la información recopilada en el marco de la investigación y el mapeo de estas problemáticas durante los últimos años.

​

Cabe resaltar el trabajo de las mujeres que lideran los colectivos y organizaciones de base comunitaria que luchan por la priorización del agua para la reproducción de la vida y solventar las necesidades básicas en las comunidades.

​

Como aprendizaje, las prioridades se concentran en realizar un cambio de modelo político, económico y social que deje de depender de la explotación de recursos fósiles, dándole relevancia a la recuperación de modelos ancestrales para restaurar esas relaciones con la madre tierra, a partir del trabajo con junto y la denuncia de tales procesos extractivistas.

Labor en la que ha tenido gran incidencia, el Colectivo de Geografía crítica del Ecuador, corazón del mapa de falsas soluciones organización que sistematiza y analiza la información de aquellos escenarios donde el mercado de carbono y estas falsas soluciones afectan al sur global; tal acompañamiento en la construcción del Mapa de falsas soluciones ha sido fundamental para el desarrollo de esta herramienta de denuncia e investigación que permite articular el trabajo colectivo que adelanta la plataforma por la justicia climática. 

Realizan una invitación a contribuir con el mapeo de las falsas soluciones, mediante registro visual y escrito aquí ://www.mapafalsassoluciones.com, sin embargo, tal información suministrada pasa por un proceso de validación y posterior investigación, debido a que otra de las preocupaciones es el delicado manejo de esta información ya que por lo general está en juego  la integridad y la seguridad  de los miembros de estas organizaciones y comunicadores populares que bajo el sentido de justicia para su comunidad se atreven a realizar estas denuncias.

​

Incluso recalcando que varias de las ONG´S de corte ambientalista no siempre están bajo la condición de Justicia Climática, ya que su interés es la manutención de la ya existente matriz energética o la ejecución de estas nuevas formas de extractivismo, bajo una propuesta de “acción climática intergubernamental” pero que en ultimas responde a los modelos tradicionales de las corporaciones, pero con un discurso positivista y una narrativa “verde”.

El cacique Ninawa Inu del pueblo Huni Kui en el Acre Brasilero, manifiesta su inquietud sobre la despreocupación y el desapego de las nuevas generaciones por los conocimientos ancestrales de su comunidad, además hacer especial énfasis en investigar y fomentar los procesos de formación en los pueblos indígenas para adelantar esas acciones que buscan proteger su territorio de cambios futuros.

 
Con respecto a la estructuración de ese conocimiento ancestral la investigadora Sara Montiel del Centro de Estudios Heñoi de Paraguay, la soluciones a la crisis climática tienen dos ejes, en primera instancia estas prácticas tradicionales que se proponen desde los pueblos y sus saberes y por otro lado la investigación académica teniendo en cuenta los aportes que esta realice sobre prácticas agroecológicas y modelos de producción sostenible.

Este conocimiento debe llevarse directamente a las comunidades, con un plan de capacitación y comunicación efectivo con la intención de realmente solventar las problemáticas de las comunidades y el territorio, donde tomen importancia conceptos como el Biocentrismo, para la protección, el desarrollo y la defensa de los derechos de las comunidades a través de la autodeterminación de los pueblos indígenas y campesinos ejecutando procesos de resistencia.

​

Las Verdaderas soluciones a la crisis climática radican en el trabajo con la educación en procesos de desarrollo desde la infancia, trabajando esta conciencia ambiental desde las casas de formación en cada una de las comunidades que se ven afectadas por los procesos de adaptación y mitigación, que tan solo buscan preparar al capitalismo para un clima cada vez mas amenazante, donde el concepto entiende al clima como una especie de “naturaleza” separada de toda dinámica “social”.

​

Para la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC), la implementación del acuerdo de París, vigente desde el 2016, tratado que precisamente se inscribe en la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).  No corresponde a un principio de responsabilidades comunes, donde la principal preocupación no es enfrentar el cambio climático sino realizar acuerdos comerciales sobre las emisiones de carbono, sistemas de crédito y compensación donde quien contamina menos puede vender su excedente, sin atacar la causa real del calentamiento global que es la extracción y quema de combustibles fósiles justificadas bajo el concepto de un necesario “crecimiento económico”. 

​

Por ello la comprensión, de las diferentes realidades territoriales contribuye con la estructuración de acuerdos entre diversas partes que nos permitan reconocer como usar el territorio, en entrevista con Tatiana Rodríguez Maldonado, Coordinadora general de CENSAT Agua viva- amigos de la tierra Colombia, aseguramos que esta idea toma fuerza bajo su percepción.

​

“Esa propuesta de zonas de conservación sin la gente es en realidad una mirada también colonialista de las formas de vida, ¿Cuál es nuestra apuesta?; El ordenamiento territorial alrededor del agua desde la propia gente también, hay muchos ejemplos (…) son formas, nombres que van tomando estos temas, pero que son cosas que la gente ya hacía, aprendieron de los ciclos de la vida y no solo en términos biológicos  sino sociales, de gobernanza, es decir, quienes toman las decisiones, como se cuida, como se interviene porque no se trata de dejar el territorio para mirarlo, sino vivir en el”

 

A ello se articula la idea de complicidad estatal, esta, como resultado de la poca voluntad política que tienen los gobiernos para buscar modelos de transformación reales que estén por fuera de los intereses particulares de sus operadores, en este caso tal complicidad estatal funciona como sinónimo de “captura corporativa” refiriéndose a el poder que tienen las corporaciones transnacionales en los espacios multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU).  Dicha captura permite que las crisis ambientales, alimentarias o sanitarias se transformen en un negocio por contratos y concesiones, para desvincularse de la idea de que son urgencias que deben atenderse de manera inmediata, hoy en concreto hablamos de la crisis climática.

​

Teniendo presente este par de ideas sobre la soberanía de los pueblos sobre su territorio y la complicidad estatal para la sobreexplotación de sus recursos, damos por hecho que la titularidad de los servicios ambientales de cualquier nación le pertenece al estado, por ello están obligados ante la Organización de las Naciones Unidas a declarar su correcto uso; ante este panorama podemos hablar de estas acciones con daño con ejemplos concretos que demuestran afectaciones sobre el territorio y su consecuencia en las comunidades.

En primera instancia, la exploración petrolera que se mantiene en la reserva de Yasuní- Ecuador; El 20 de agosto de 2023, junto a las elecciones presidenciales, por consulta popular el 59% de la población ecuatoriana determino que debía mantenerse bajo tierra el petróleo existente en  el bloque 43 ITT del parque nacional Yasuní, considerada el área mas biodiversa por kilómetro cuadrado en el mundo, además de ser territorio varios de pueblos indígenas,  entre ellos el pueblo Tagaeri y Taromenane, quienes aun viven en aislamiento voluntario.

A pesar de ello, el gobierno ecuatoriano en cabeza de  Daniel Noboa, y la empresa estatal Petroecuador, continúan demorando el desmantelamiento de los 246 pozos que se encuentran aun en producción, pasando por encima del proceso democrático del país e irrespetando los derechos fundamentales de las comunidades que habitan el territorio; a pesar de que la Corte constitucional dio plazo para el desmonte de infraestructuras hasta agosto del 2024, el desmonte de infraestructura hasta la fecha de hoy no se ha completado,  y en diciembre del mismo año Petroecuador dejó de emitir cifras concretas sobre la producción especifica en los pozos de PTT,  practica que oculta, si realmente está disminuyendo la producción de crudo en el Yasuní. 


tal y como mencionó Ivonne Yáñez, vocera de la organización Acción Ecológica en Ecuador “por medio del desastre se dinamiza la Economía(…), los gobiernos quieren quedar absolutamente en la impunidad y quedar en desacato de la consulta popular”


Y es que este es un territorio que necesita una transición energética justa y equitativa, antes de continuar con procesos extractivistas en su amazonia, teniendo en cuenta que se ha visto gravemente afectado por los efectos de la crisis climática; altas temperaturas, sequias en ríos y embalses que paralizan su sistema hidroeléctrico.

En segunda instancia podemos hablar de “la propuesta de arrendamiento perpetuo” que realizó un estado ficticio autodenominado como “Estados Unidos de Kailasa” a territorios indígenas en la amazonia boliviana, la Fiscalía de este país actualmente se encuentra investigando este tráfico de tierras, en los cuales se arrendaba un total de 481.000 hectáreas de bosque a cambio de una renta actual de 180.000 dólares,  presuntamente con la intención de usufructuar estas tierras para entrar en el mercado de carbono.

A pesar de que la cancillería de Bolivia niegue los lazos con esta ficticia nación, representantes de Kailasa se encontraron en un acto publico con el presidente Luis Arce, situación que genera preocupación teniendo en cuenta que el 14 de noviembre de 2024 la firma estadounidense Laconic Infrastructure Partners Inc. (Laconic) acordó con el Estado Plurinacional de Bolivia una transacción de “carbono soberano” por  5.000 millones de dólares, para fortalecer el supuesto compromiso con la conservación y sostenibilidad ambiental. 

Sin embargo, estos mercados regulados de carbono, y proyectos para guardar carbono en bosques, otros ecosistemas y sistemas agrícolas solo promueven el acaparamiento de tierras, a pesar de que siempre se amparen en el desarrollo y el cumplimiento de mitigar las emisiones de carbono estos siguen generando riesgos para las comunidades como, la perdida de gobernanza de los territorios, desplazamiento forzado, desigualdad social y la mercantilización de servicios ecosistémicos.

Por último, es propicio hacer Hincapié en lo mencionado por Margarita Aquino, líder indígena y representante de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT).

“La madre tierra no tiene voz y también esta siendo violada en sus derechos (…) pido respeto y la unidad de los pueblos indígenas para hacer frente al extractivismo”.

Un llamado contundente a las comunidades que sufren directamente los estragos de estas falsas soluciones; tenemos aquí la oportunidad de alzar la voz exigiendo justicia para realmente generar un cambio conjunto, uno que limite los procesos extractivistas en toda América Latina. Un trabajo en conjunto hará posible una transición justa donde las propuestas y soluciones sean de los pueblos que son dueños de su territorio, aquellos que durante años han habitado armónicamente en él.

​

Apreciaciones a tener en cuenta para no olvidar jamás que la fuerza la hacemos todos, quienes creemos en soluciones dignas, diferentes y que entendemos el principio de fraternidad como un pilar para humanizar la libertad, la igualdad y seguir trabajando por esa Justicia Climática que tanto necesita nuestro planeta.

Banner._Mesa de trabajo 1.jpg

Durante el encuentro y tras las jornadas de trabajo conjunto, como finalidad del mismo se establecen acuerdos que permiten establecer esas verdaderas soluciones en las que continuará trabajando la Campaña Global para Exigir Justicia Climática y la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y las diferentes organizaciones en el continente que articulan este trabajo en red.

​

  • Adelantar acciones de Agroecología en los territorios, fomentando la transmisión de saberes de la actividad agrícola para establecer formas de producción mas respetuosas, cercanas y en armonía con la naturaleza. Alternativas de producción validas en las comunidades.

  • Fortalecer las acciones por la ejecución y la formación en programas que reducen , reutilizan y reciclan residuos municipales, la que estas medidas reducen realmente las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Realización de campañas y actividades de movilización en territorios para emitir un mensaje contundente para dejar el petróleo en el subsuelo, teniendo en cuenta que la extracción de hidrocarburos tiene impactos socioambientales realmente drásticos en las comunidades cercanas a los lugares de extracción.

  • Fomentar el manejo comunitario de los territorios, como una forma de gestión para proteger la vida en diferentes ecosistemas, a partir del conocimiento que poseen sus habitantes y conocen las necesidades del mismo y son conscientes de los impactos de estas tecnologías extractivistas.

  • Establecer acciones pedagógicas sobre una transición energética justa y popular, exigiendo una transformación que sea colectiva y democrática, donde la energía sea considerada un derecho, teniendo en cuenta que para las organizaciones participantes del encuentro; los derechos de la madre tierra se construyen a partir de la comunalización de los recursos del territorio, construyendo así una justicia socio- ambiental de manera ética.

  • Es necesario llevar toda esta investigación y conocimiento científico a las comunidades a través de estrategias de comunicación efectivas, haciendo participes a los medios de comunicación comunitarios con el fin de evitar la desinformación en los pueblos indígenas y campesinos ya que fue una de las problemáticas que se evidenció en este encuentro.

​

 Conclusiones 

1Edwin Sandoval: Comunicador Social- Periodista, realizador audiovisual, responsable del área de producción sonora, miembro del Grupo COMUNICARTE

Conversaciones interculturales: 
Desafíos y propuestas para la Educación Territorializada

Por: Esmeralda Quevedo1

¿Qué pensamos al escuchar el término Educación Territorializada?, educación en los territorios, pero, ¿En cuáles territorios?, ¿A qué hace referencia exactamente? Los días 18 y 19 de marzo La Fundación Tropenbos Colombia y el Área de Investigación de Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, la cual fue sede para el Conversatorio Intercultural: Desafíos y propuestas para la Educación Territorializada; permitió un espacio para la socialización de  procesos acompañados por Tropenbos en      Solano-Caquetá, La Pedrera-Amazonas, Aracataca- Magdalena, Calamar-Guaviare, Carmen de Bolívar y Choachí-Cundinamarca.

​

Tropenbos ha acompañado procesos desde hace más de 30 años, según lo relata su director Carlos Rodríguez quien en medio de anécdotas y experiencias cuenta cómo a través de los años han ido entendiendo el valor de los conocimientos de los sabedores y sabedoras en los territorios de comunidades étnicas, campesinas y otras, al punto de que ellos como formadores en oportunidades se quedaban cortos ante los cocimientos de las comunidades sobre el territorio; por ello han luchado por una Educación Territorializada, inspirados en las experiencias y la escucha de personas como Hernando Castro un indígena Uitoto que decía que “la educación y el territorio son lo principal, porque si se conoce el territorio y todo lo que en él habita, y se aprende a interactuar con respeto, se convive bien con el territorio y con la sociedad y eso es salud”. Por ello desde Tropenbos se han dado debates para que la educación en dichas comunidades quedará en manos de los indígenas, para que se oriente la educación ambiental, y se motive a conocer los avances en Educación Territorializada, el compartir e intercambiar experiencias inspira a innovar y crear de forma colectiva. 

​

Dando continuidad la profesora Sandra Frieri brinda la identificación de problemáticas como: La tensión entre la diversidad de los conocimientos en los territorios y un currículo estandarizado, dado en parte porque se prioriza un conocimiento “formal” por encima de los conocimientos de las comunidades, llevando a un modelo vertical; además, la atención a la diversidad es vista como una dificultad y la proyección que se orienta a los estudiantes es alejada de sus territorios, los jóvenes no ven sus lugares, oportunidades; al identificar lo anterior, han decidido  intervenir desde la academia, haciendo un acompañamiento desde el diálogo, la escucha atenta que afianza vínculos en pro de una construcción significativa de espacios protectores y de paz, que generados por el intercambio de experiencias.

 

​

Primer Panel

En el primer panel los docentes que vienen de las regiones mencionadas anteriormente para relatar sus experiencias de los proyectos a través de los cuales se aplica la Educación Territorializada, inicia la profesora Gloria Oñate de la Institución Educativa Departamental Ferralarada en Choachí-Cundinamarca, con el proyecto “Vuelos, Sonidos y Colores” el cual se basa en el conocimiento de aves propias de su región, realizan material que les permite interdisciplinar las asignaturas correspondientes y sobre todo el aprendizaje del cuidado del Medio Ambiente.

​

La rectora Yineth Mendez desde la Pedrera, Amazonas relata las experiencias más significativas de las ocho escuelas del bajo río Caquetá con diez comunidades; aclara que son comunidades multiétnicas, debido a que son cerca de 24 pueblos indígenas, por ello orientan una educación intercultural integrando los conocimientos y saberes que hacen parte del territorio para compartirlos con otras comunidades y pueblos; además hacen uso de sus propios espacios como la selva, las chagras, las Malocas, los ríos, comprendiendo que el aprendizaje no solo se da en el aula y que la responsabilidad de la educación no debe recaer solo en los docentes, sino que también deben hacer parte los sabedores y sabedoras, padres de familia y comunidad en general, de esta forma se fortalecen los procesos de enseñanza - aprendizaje.

​

Por último relata la articulación con Tropenbos Colombia en el proyecto “Peces de mi región” logrando un fortalecimiento en el proceso pedagógico en las aulas, porque aunque tenían los conocimientos no tenían las estrategias para compartirlos a los estudiantes y el trabajo conjunto dio resultados tan satisfactorios que otras escuelas se articularon al proyecto, se realizaron ferias pedagógicas, encuentros comunitarios, crearon herramientas, trabajaron por medio de la integración de saberes y se incentivó la investigación en los docentes.

​

La siguiente experiencia llegó desde Aracataca por el profesor Onassis Izquierdo rector de la Institución Educativa y Pluricultural de Gunmaku, en la Sierra Nevada de Santa Marta, quien compartió el significado sagrado que tiene la naturaleza para su comunidad y como desde el cuidado de ella se logra trascender al morir y como la transmisión de saberes se da en espacios de diálogo, el sembrar y cuidar las plantas, el respeto hacia ellas y por las diferentes especies reconociendo que cada especie tiene su lugar de acuerdo a los pisos térmicos a los que pertenecen y con Tropenbos realizan un manual de plantas con los nombres científicos.  

​

Por otra parte Yineth Ruíz docente en el Centro Educativo Rural La Ceiba en Calamar, Guaviare, comparte su experiencia en el proyecto de Huerta Escolar articulado con Tropenbos, el cual les permitió, adquirir aprendizajes como la socialización con compañeros de otras escuelas, las fases de cultivar, además de las áreas reglamentadas, la responsabilidad y autonomía en sus procesos, resaltando que dentro del territorio y por medio de la experiencia se van adquiriendo los conocimientos.
Ruíz cierra dejando unas preguntas que invitan a la reflexión del quehacer docente. 
-    ¿Cómo mejorar las planeaciones involucrando los conocimientos tradicionales?
-    ¿Cómo mejorar herramientas y recursos a utilizar?
-    ¿Cómo afrontar los cambios?
-    ¿Cómo difundir los resultados positivos y sus beneficios?

​

Desde Solano, Caquetá los etnoeducadores Wilfredo Medina y Claudia Figueroa de la Institución Educativa Rural Indígena Coreguaje con el proyecto “Tejiendo conocimiento ancestral del pueblo Coreguaje” comparten los procesos de enseñanza-aprendizaje de su comunidad desde la Escucha, porque los mayores a través de relatos van enseñando, luego dan paso a la observación, abuelos y abuelas realizan sus tejidos para que los demás observen y por último quienes escucharon y observaron pasan a la práctica que es guiada por sus maestros.
Además, con Tropenbos se realizó un proyecto sobre la comunicación ancestral de las aves del territorio, puesto que para la comunidad también es fundamental la protección del Medio Ambiente. 

​

Como cierre del panel Luis Antonio, promotor educativo, comparte su experiencia en Cartagena del Chairá en Caquetá con el proyecto “Hagamos de nuestro bosque un aula de clase”, sacar a los niños de las aulas llevarlos a conocer lo que hay en sus territorios, aprender el nombre de los árboles, con los conocedores del territorio y los mismos padres que se convierten el los profesores, de esta forma se enfocar el plan de aula en el cuidado ambiental, en proteger la selva y las especies, con Tropenbos articulan para el desarrollar el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), el cual evidenció que se elevó la calidad educativa, porque permitirles a los niños, niñas y jóvenes explorar sus territorios generando un reconocimiento de lo que hay alrededor, permite un aprendizaje significativo, además el PRAE es una estrategia pedagógica en la que se pueden transversalizar todas las áreas del saber, incentivando a los estudiantes a que se conviertan en investigadores científicos sociales que hagan uso de las herramientas como el arte y la comunicación, por último Luis Antonio deja la siguiente frase: “Lo que me contaron, lo olvide; lo que ví, lo entendí, y lo que hice, lo aprendí”.

​

Luego la participación del público con reflexiones, aportes y preguntas permitió generar como conclusión la importancia de una Educación Territorializada que se resiste a los modelos pedagógicos occidentales y que lucha por un modelo propio en el que se valore la riqueza natural, social y cultural que tenemos y debemos proteger. 

 

Segundo Panel
Teniendo como base lo anterior hubo un segundo panel en el que los rectores de las instituciones ya mencionadas, ampliaron las experiencias desde su visión como directores, también Jhon Jairo Novoa desde la Institución Técnica Ecológica: Emma Cecilia Arnold en el Carmén de Bolívar compartió el trabajo mancomunado con los padres y reitero que generar el acercamiento de los estudiantes a campesinos, abuelos, mayores o autoridades del territorio enriquece los conocimientos de sus estudiantes, puesto que los saberes de ellos son diferentes a los que los docentes adquieren en las universidades.  Adicionalmente contó que gracias a la colaboración de las madres que les preparan la alimentación a los estudiantes, se ha podido ofrecer una jornada más extensa en la cual se les enseña a elaborar artesanías con material del ambiente como los totumos o con material reciclado ya que un de los principios de la institución es el cuidado y preservación del Medio Ambiente para ello tienen sus actividades de reciclaje y campañas para mantener la limpieza del colegio.

​

Este panel contó con una delegada de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) Sharon Milena Olaya, quien socializo el Sistema Educativo Indígena Propio, una iniciativa de política pública que nace desde los territorios y ha tardado años en construirse, para que responda a las necesidades de los territorios, no a lo establecido, que no imponga estándares o categorizaciones, sino que respeten los procesos propios y vaya más allá de lo educativo entendido como una etapa, porque la formación es permanente durante toda la vida del ser humano, por eso se vincula con otros conceptos, contando con diferentes componentes en soberanía alimentaría, diversidad indígena, administración y gestión, un capítulo amazónico, para los centros de conocimiento propio que se proyecta construir.

​

También participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible representado por Miguel ÁngelR Julio, antropólogo, quien manifestó, sus apreciaciones en cuanto al territorio como escenario de vida, con el cual debe existir un vínculo identitario y las implicaciones de cada territorialidad para la educación ambiental, además aclaró que no se puede intentar recoger todas la comunidades étnicas de forma generalizada, como lo han querido hacer con las comunidades negras, al condensarlas en la sigla NAP, Negros, Afrodecendientes y Palenqueros como si no existieran los raizales, Rrom, entre otros, e invita a reconocer la diversidad en cada uno de los pueblos étnicos. Por último hace énfasis en la necesidad de construir en igualdad de condiciones, para ello debe haber ajustes institucionales que permitan a todos y todas la participación en los temas medio ambientales.

​

Camilo Castiblanco del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes brinda la relación entre la Educación Territorializada y las luchas que ellos como ministerio han dado por el reconocimiento de la interculturalidad y a partir de ahí la formación artística propia como otros conocimientos dados a través de la transmisión de saberes, basados en entender la memoria, el cuerpo y el territorio, perpetuando las identidades culturales, la conexión espiritual que en Colombia se han ido perdiendo por un sistema educativo occidental, por ello se defiende la enseñanza de las lenguas nativas y todo lo que implica una Educación Territorializada.

​

De esta forma se cierra el panel, y se da espacio a las intervenciones del público lo cual permite profundizar en las experiencias, en los retos y desafíos que siguen estando presentes a pesar de las luchas, la soberanía alimentaria, el fortalecimiento y reconocimiento de un sistema educativo propio.

También se compartieron los productos audiovisuales de cada experiencia y por mesas de trabajo se reflexiono sobre temas que conciernen a la Educación Territorializada como:
-    Bienestar en la educación, afectaciones psicosociales y juventud.
-    Violencias basadas en género y la inclusión de otras formas de diversidad.
-    Interculturalidad en la escuela, inclusión y diversidad.
-    Educación, “pos- secundaria” y acceso a la educación superior.
-    Transmisión de los conocimientos y saberes ancestrales.


Cada una guiada por los docentes de los territorios junto a miembros de Tropenbos y para concluir el evento un delegado de cada mesa socializo las reflexiones, planteamientos y conclusiones de agradecimiento y desafío, las motivaciones, proyecciones e inspiraciones que han quedado de dos días de compartir la palabra.

​

Desde Grupo COMUNICARTE a través de las facilitadoras Martha Coronado y Esmeralda Quevedo que participaron en la escucha atenta de los paneles, para luego interactuar con los demás participantes y ponentes compartiendo sus experiencias desde la Educomunicación en los territorios de Orinoquía, Amazonía y Páramos; debido a la cercanía en los propósitos de trabajo por y con las comunidades, en la defensa y protección del Medio Ambiente lo anterior permite potencializar el trabajo de cada organización.
 

Esmeralda COP16._Mesa de trabajo 1 copia 3.png

1Esmeralda Quevedo: Comunicadora Social, periodista, diplomada en locución-radio del Colegio Superior de Comunicaciones, facilitadora-tallerista de Grupo COMUNICARTE, en los campos de Orinoquia-Amazonia y Páramos

Conversaciones Interculturales

La Orinoquía un Legado Llanero,

La Serranía de Manacacías 

Por: Esmeralda Quevedo1

Esmeralda COP16._Mesa de trabajo 1 copia 3.png
La orinoquía un leg.

Tras la última declaración de la reserva natural No. 61 La Serranía de Manacacías del Sistema de Parques Nacionales con una extensión de 68.030, 6 hectáreas, Grupo COMUNICARTE  representado por los talleristas Eliécer Pinto, Esmeralda Quevedo y el reportero Carlos Alberto Roa de Orito, Putumayo miembros de la Red CUMARE, Voces de los Pueblos de la Orinoquía y la Amazonía, participaron de un recorrido por la Biblioteca Pública Virgilio Barco, en la exposición Orinoquía, legado Llanero del Fotoperiodista Federico Ríos Escobar, quien tras un año y medio de recorrer, estudiar y capturar a través de su lente la fauna en su estado natural del Parque Nacional Natural Serranía del Manacacías declarado en diciembre de 2023, se exponen fotos del paisaje, la biodiversidad y las prácticas culturales de las tradicionales cuadrillas de San Martín - Meta, teniendo en cuenta que la Serranía del Manacacías pertenece a dicho municipio; Federico Ríos manifiesta que el objetivo de su trabajo es que tanto en el país, como fuera de él, se conozca la riqueza que alberga este territorio, en el cual se puede apreciar formaciones de bosques, palmares mixtos, pastizales, matorrales y herbazales, además de innumerables especies de fauna, las cuales se aprecian en las fotografías expuestas, porque conociendo que se tiene, se aprecia y se cuida.

 

Durante su recorrido los facilitadores y el reportero compartieron con otros espectadores, entre ellos biólogos que a través de las aplicaciones digitales compartieron más información sobre las aves de la exposición, como los cantos, los sonidos, datos de origen y hábitat.

Carlos Alberto Roa, CDH La Colmena de Orito-Putumayo, Esmeralda Quevedo y Eliecer Pinto

Exposición acompaña de los cantos y sonidos de las aves

Una visita enriquecía por visitantes biólogos

Cuadrillas en San Martin, Meta - Foto: Federico Ríos

Fotografía de Federico Ríos

Además, al continuar el recorrido se encontraron con la exposición “Ecos de la Naturaleza: Arte para la conservación” de la maestra en artes plásticas con énfasis en Biología, Camila Rodríguez Rincón, quien en una entrevista les relata como en el año 2020 durante la pandemia, inspirada en las noticias de animales que salen a las vías, ella decide empezar a dibujar especies de flora y fauna colombiana, las cuales hacen parte de su exposición, después del confinamiento empieza a dar talleres de ilustración en diferentes técnicas de dibujo y pintura.

Para finalizar, reciben un recorrido guiado por Christian Moreno, encargado de la Huerta Bibliotecaria Siquie Bacatá, allí encontraron diversas especies de plantas, el vivero, la forma de cultivo, con agroquímicos, con abonos orgánicos que realizan en pacas biodigestoras y sin ningún abono; también los herbarios construidos en los talleres que ofrece la Biblioteca para todas las edades, en los cuales elaboran papel y los herbarios con materiales reciclados y del ambiente, con el fin de aprender de las propiedades de las plantas.

 

En poco más de tres horas se vivió un recorrido enriquecedor para los comunicadores de Grupo COMUNICARTE y a través de ellos para la difusión para la RED CUMARE, al tener la oportunidad de conocer experiencias valiosas, inspiradas y en favor del Medio Ambiente.

1Esmeralda Quevedo: Comunicadora Social, periodista, tallerista-facilitadora con experiencia en trabajo de campo con comunidades campesinas y étnicas, productora radial, miembro del Grupo COMUNICARTE en el equipo de Páramos: Voces y Susurros de los Páramos.

Visita a la emisora O Positivo 
Acompañamiento a reporteros CDH La Colmena.
Orito, Putumayo

O Positivo.

Por: Eliecer Pinto

El viaje o Orito Putumayo contemplaba un primer contacto con los administradores de la emisora O Positivo 93.3 MHz FM.

Instalaciones Agencia de Medios O Positivo

O Positivo es una agencia de medios en Orito, Putumayo que ofrece servicios en el campo de la comunicación y publicidad, su director es el comunicador social de la Universidad Mariana de Pasto, el señor Elkin Rivadeneira quien desde hace 5 meses tiene la emisora en calidad de arrendamiento, recalcando que esta emisora cuando la recibió llevaba apagada 6 meses.

Comunicador Social Elkin Rivadeneira, director de la Agencia de Comunicaciones y Publicidad o Positivo

Afirma que la emisora esta legalmente constituida, por un concesionario conformado por dos personas de las cuales no pudimos conocer sus nombres y es a uno de ellos, con residencia en el Valle de Guamuéz (La Hormiga), Putumayo quien recibe el pago por dicho arrendamiento.

 

Los equipos que recibió eran deficientes y los ha ido actualizando, especialmente la mixer y micrófonos. Afirma que esa misma reestructuración la quiere aplicar a los contenidos, hacer de ella una radio entretenida, algo social, con buena música, que sea variada y no repetitiva porque anteriormente la emisora tenía un corte muy comercial.

​Del tema de las noticias quiere hacer una emisora neutral, con la misma visión que maneja la Agencia desde su pagina web, que según él, tiene 15.700 seguidores, es decir un 90% del municipio de Orito.  Además, piensa para el futuro, en una escuela de medios en la región.

La emisora tiene su estudio, con los equipos básicos, micrófonos computador y transmisor de enlace, que según el director envía la señal a la torre de 20 metros.  instalada en la Vereda La Florida.

Al presentarle el Proyecto CUMARE en su II temporada nos confirmó haber escuchado 2 Radiorevistas, las cuales le había compartido Carlos Ibarra, director del Colectivo CDH La Colmena y reportero de CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonia.

 

Para Elkin Rivadeneira, el programa es interesante, pero según él debe generar más impacto.  Si no se habla más del municipio, es media hora que se va a desperdiciar y ante la eventualidad de hacer parte del proyecto una condición sería que mínimo 20 minutos de la misma debería hablar exclusivamente del municipio de Orito.

 

Al explicarle nuevamente la dinámica de un proyecto que va para su segundo año, entonces replicó que él pasaba la radiorevista como los programas de “Al Campo” de Caracol, que son emitidos muy temprano. Pero que Grupo COMUNICARTE y los reporteros deberían garantizarle un programa de mínimo 20 minutos los sábados, con temas de medio ambiente donde se puedan tocar y denunciar las problemáticas que aquejan al municipio de Orito.

 

Le preguntamos que iniciativas en ese sentido ha hecho la emisora, si ha invitado a la comunidad, dice que ha invitado entre otras a la alianza de Mujeres tejedoras del Putumayo y que, aunque no cobra por los espacios, no ha recibido respuesta.

 

Ana María Ibarra de CDH La Colmena frente al tema de un programa de denuncia, recalcó sobre los riesgos para los reporteros y se le preguntó, si él lo hacía, su respuesta es: que en su noticiero presentaban algunas de esas noticias y hasta ahí. Programas de participación comunitarias, no hay.

Eliécer Pinto, facilitador del Grupo COMUNICARTE, Sra. Ana María Ibarra de CDH La Colmena y

Elkin Rivadeneira, Agencia de Medios y Publicidad 0 Positivo

Se solicito la posibilidad de conocer la Parrilla de Programación de la emisora y el Proyecto Comunicacional o Manual de Estilo, prometió que lo enviaría mas adelante.

 

Conocimos en Orito a Ingrid Buchelly, una estudiante de Comunicación Social de la CUN: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior quien estuvo cursando de forma presencial en Bogotá hasta hace dos años y ahora desarrolla su carrera de manera virtual, ella intentó hacer prácticas con la Agencia de Medios y emisora O Positivo, cuenta que la experiencia no le generaba aprendizajes y solo duró tres meses, ella nos cuenta sobre los programas de la emisora:

​

  • 7:00 am.  Matutino (en directo)

  • 8:00 am.  Aquí entre nos

  • 10:00. am Fuera de Control (en directo)

  • De ahí salta hasta las 17:00 a 18:30 De regreso a casa (Hay ocasiones que va en directo, otras en pregrabado).

​

Nos dimos a la tarea de sintonizar la emisora y lo que escuchamos en su momento fue solo música, con pisadores que tenían una particularidad, no le daban el nombre a la emisora.

 

Preguntamos a los transportadores y algunas personas del comercio y comunidad en general si conocían la emisora O Positivo, si la sintonizaban y la mayoría no la conocían, es una experiencia muy nueva en el municipio. La emisora comercial afiliada a RCN Ke-Buena 100.3 FM.  es la emisora que tiene más presencia en el municipio y principalmente con el respaldo del comercio.

 

Además, Tuvimos la grata oportunidad de conversar con Eduardo Bolívar España (Lalo) amigo y participante de Grupo COMUNICARTE en proyectos como Ondas de Paz, gran impulsor de la radio comunitaria en Orito, Putumayo, en la época de oro de la emisora comunitaria en el municipio 2002-2013

​Eduardo Bolívar España locutor y comunicador comunitario, de gran trayectoria y reconocimiento popular

Por Orito después de la experiencia con la emisora que administró la iglesia y que fue cerrada, ha pasado varias experiencias pero todas de corte comercial y de intereses particulares de quienes la han prendido… queda la expectativa o mejor la esperanza de que en algún momento se llegue a tener un medio realmente activo, atrayente, competitivo pero con su clara función social y comunitaria, y con un definido ejercicio de democracia e inclusión.

​

La verdadera historia de la radio comunitaria la explicó Eduardo Bolívar España así:  para 1995 el sacerdote Armando Cerezo impulsó la iniciativa de tener radio comunitaria, se llamó Orito Estéreo, emisora que brindaba participación a la comunidad, entre otros a los estudiantes del Colegio Gabriela Mistral. Eduardo recuerda con nostalgia el trabajo que hacían con los estudiantes de la época, eso era una verdadera función comunitaria.

 

En la torre de la iglesia aun se encuentran las evidencias que él mismo (Lalo) instaló hace muchos años en medio de mucha peripecia, dos antenas el único recuerdo que queda en Orito de su radio comunitaria.

Lugar donde estaba el estudio de la primera emisora comunitaria: Orito Stereo - Antenas de radio, el único recuerdo de la emisora comunitaria Orito Estéreo, en su época de oro (2002) -  Templo actual de Orito Putumayo

Eliécer Pinto: Comunicador Social, Periodista, miembro de Grupo COMUNICARTE y del equipo de CUMARE: Voces los pueblos de la Orinoquía y la Amazonía, Co-coordinador del Proyecto Voces y Susurros de los Páramos, tallerista y realizador audiovisual, con amplia experiencia en trabajo en los territorios con comunidades campesinas y étnicas.

Sácama Llanuras.

Sácama, Casanare - Llanuras de vida ​

Por: Esmeralda Quevedo

Facilitadores de los proyectos Voces y Susurros de los Páramos y CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquía y la Amazonía del Grupo COMUNICARTE, llegan al municipio de Sácama en Casanare, no es un pueblo muy nombrado, tal vez por su distancia de las ciudades capitales, aunque Maps marca ocho horas desde Bogotá, el recorrido de los talleristas fue de casi doce horas, saliendo de la Terminal del Norte a las 10:00 pm el día jueves 13 de febrero pasando por Tunja, Duitama, Nobsa, Socha, atravesando el páramo de Pisba y llegando a Sácama a las 9:30 a.m. el viernes 14 de febrero del 2025.

image.png

Es un lugar tranquilo, de clima agradable, de personas sencillas y amables, dedicadas a la agricultura especialmente cultivos de café y cacao y a la ganadería, claro está que a muy pequeña escala porque no hay muchos habitantes, según el DANE a 2024 la población era de 2.367 habitantes, por lo tanto, el paisaje no ha tenido mayor intervención, sin duda uno de los encantos de Sácama es que está rodeada de montaña verde y la variedad de plantas y especies propias del ecosistema se han conservado, habiendo llegado a una zona urbana, reinan los sonidos propios de la naturaleza.

Eliécer Pinto de Grupo COMUNICARTE, jovenes de Pastoral Juvenil, Sra. Martha Suarez y el P. Miguel Acevedo

nos saludan desde Sácama, Casanare

P. Acevedo, párroco de la iglesia de Nuestra Sra. Del Carmen enseña entusiasmado la programación de la emisora a los visitantes

Después de una impresión cautivadora del municipio, los facilitadores Eliécer Pinto y Esmeralda Quevedo deL Grupo COMUNICARTE se reúnen con la señora Martha Suárez presidenta de la Junta de Acción Comunal - JAC y Directora de la emisora y con el Padre Miguel Hernán Acevedo para conocer del funcionamiento y las instalaciones de la emisora, lugar donde se reunieron con los participantes del Taller de introducción de radio que  se realizó los días viernes, sábado y domingo de febrero del 2025.

Distintos momentos de la presentación de la RED Voces y Susurros de los Páramos y de CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquia y Amazonía

El grupo de participantes estaba conformado por los jovenes colaboradores de la parroquia y miembros de la Pastoral Juvenil

Con la participación de los jóvenes de la Pastoral Juvenil de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Sácama, la señora Martha y la reportera de la RED CUMARE en Casanare Claudia Escobar, se llevó a cabo el taller sobre los elementos básicos de producción sonora el cual se centro en los temas sobre la diferencia entre Comunicación e Información, Lectura e Interpretación, ejercicios para la fluidez en la locución, ejercicios de respiración y los elementos del Lenguaje Radiofónico: voz, música, efectos sonoros, silencio y planos sonoros, para la creación de la narrativa sonora.

Sra. Claudia Martiza Escobar, reportera de la Radio de Hato Corozal: Capibara Stereo 107.7 FM de Casanare con algunas

de las participantes a la Jornada de introducción sobre la Misión de la Radio en las comunidades

De esta forma tanto los talleristas como la comunidad compartieron aprendizajes significativos que no son solo para aplicar en el ámbito de la emisora, sino en general, en la vida, el hecho de conversar, contar y escuchar experiencias de cada contexto enriquece más allá de los profesional, así el paso de Grupo COMUNICARTE por Sacamita stereo 88.7 FM contribuye a entender la realidad de muchas emisoras comunitarias en los lugares más apartados del país y motiva su trabajo con y por ellas.

Paz Ambiental - Caro

Paz Ambiental: Ecos de la naturaleza en la Transformación Social

Por: Carolina Martínez

Giselle Didier directora de Conocimiento del l Instituto Humboldt

El pasado 27 de febrero del 2025, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Fondo de Cultura Económica, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Paz Ambiental: Ecos de la Naturaleza en la Transformación Social, que tiene como finalidad, promover una reflexión colectiva entorno a la importancia de incluir a la Naturaleza, como eje central en las estrategias de búsqueda de paz y construcción de tejido social en el país.

Este escenario, contó con la participación de los autores que hicieron su aporte para la construcción de este libro, el cual está compuesto por 9 artículos que demuestran experiencias actuales y trabajo de campo referente a los retos que aún hoy debemos afrontar en la construcción de paz y el cuidado de la naturaleza, destacando como eje central, la importancia de acercar a la ciudadanía en general, a la problemática que representa pensar en la construcción de paz sin tener en cuenta la naturaleza como eje ordenador de la misma.

Otro de los elementos a resaltar en este conversatorio, es entender que con todo y la propaganda sensacionalista que venden frente al proyecto de Paz Total, la construcción de la Paz Ambiental, se debe entender como un proceso de construcción paulatina desde y con la diversidad de comunidades que habitan nuestro país, de largo aliento, identificando las asimetrías y diferentes problemáticas sociales, económicas y ambientales que enfrenta cada territorio.

La Naturaleza debe entenderse como un actor más dentro de la gama de agentes necesarios para la construcción de paz, ya no desde una perspectiva de conservación excluyente, es decir, la vivida antes del proceso de Paz, donde al campesinado y a las comunidades indígenas se veían como potentes enemigos de la naturaleza, para posibilitar una visión de conservación a partir del rescate de saberes ancestrales y comunales, la búsqueda de la vida digna no sólo de los ecosistemas, sino también de los habitantes que sobreviven en estos lugares, y construyendo estrategias que respeten y tengan en cuenta todas las voces.

Julián Gómez, investigador del Instituto Humboldt y Rolando Acevedo firmante del Acuerdo de Paz

Este ejercicio interdisciplinario que, logró poner en discusión a líderes sociales y ambientales, científicos, firmantes de paz, sociólogos y una interesante amalgama de voces y saberes, pone de manifiesto la urgente necesidad de contrarrestar los discursos negacionistas frente a la crisis ambiental que, actualmente se viene promoviendo en el ámbito de la política internacional, además de los efectos de “acciones con daño” que han surgido tras la final de Acuerdo de Paz, el cual irónicamente tras su firma promovió una oleada preocupante de daño ambiental, destacando las altas cifras de deforestación y explotación de minerales, entre los años 2017 a 2022.

​

Frente al discurso negacionista de la Triple Crisis Planetaria (la contaminación, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y/o la crisis ecológica), es importante mencionar que, escenarios como las COP’s (Conferencia de las Partes) y otros espacios en los que se busca encontrar soluciones o al menos mitigar los efectos de estas crisis, en los cuales participan presidentes y actores relevantes en la toma de decisiones, sufre un duro golpe al perder no sólo el respaldo político, sino financiero, tal como está sucediendo actualmente con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, uno de los países que generan mayor impacto al medio ambiente y del que se esperaba una mayor contribución económica en las diferentes estrategias de contención y conservación del medio ambiente.

​

Auditorio en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Fondo de Cultura Económica, centro de Bogotá

Por otra parte, esta compilación documental, destaca la preponderancia de la naturaleza y su avanzada en el discurso de construcción de paz, donde poco a poco va ganando espacio como variable dentro de la reconstrucción de tejido social, a pesar de ser catalogado como un enfoque “marginado” de la paz.

​

Todavía es mucho el camino a recorrer, especialmente de la mano de las comunidades que históricamente han sido protectores del medio ambiente y han sido empujadas a reconvertir sus actividades al daño del medio ambiente y con ello, un cambio en su cosmovisión, identidad y relación con la naturaleza, afectando la memoria tradicional y ancestral de nuestro país. Además, tenemos como ciudadanía un compromiso con el mundo al poseer la riqueza biodiversa única en el planeta, convirtiéndonos en el corazón y esperanza de la especie humana y la subsistencia de esta Casa Común, tal como la conocemos. Acepte esta sentida invitación a leer este libro, como punto de inicio y detonante de las estrategias y políticas públicas que debemos construir todas y todos.

​

​Carolina Martínez: Politóloga  de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Epistemologías del Sur - CLACSO Brasil. Investigadora Social Grupo COMUNICARTE

image.png

  ¿Dónde lo encuentras?  ¡Aquí!  

​

CACAY

CACAY, una semilla con mucho potencial

Por: José Beltrán Poveda, Director,

Emisora comunitaria Dignidad Estéreo

En Miraflores, Guaviare, se está llevando a cabo una iniciativa para impulsar la productividad con el apoyo de diversas organizaciones, entre ellas GIZ1; Esta última, está trabajando con ASOPROCAAM, la Asociación de Productores Agroambientales de Cacao y Chocolate de Miraflores, liderada por su representante legal Rodrigo Mosquera Rivas.
 

El proyecto se centra en la recolección del Lichi Açai, un producto de la selva con potencial tanto para el consumo como para la cosmetología, seleccionando a cuarenta familias para participar de la recolección y venta de 10.000 kilos de estas semillas que la organización CaryO se ha comprometido a comprar, comenzando en marzo, mes de recolección de esta semilla rica en vitaminas y antioxidantes.
 

De esta manera, las familias mejoran su calidad de vida sin afectar el bosque, gracias a un uso responsable de los productos que cuentan con los permisos necesarios de las entidades ambientales de la región. Esta iniciativa busca incrementar las oportunidades de desarrollo y progreso para estos territorios en medio de la selva y hacer uso de la tierra aprovechando sus frutos y evitando de esta manera más extensión ganadera y deforestación.

 

1 GIZ Agencia de Cooperación Alemana

Paz Ambiental: Ecos de la naturaleza en la Transformación Social

Por: Carolina Martínez